Cita

Divide las dificultades que examinas, en tantas partes como sea posible para su mejor solución”. René Descartes, filosofo y matemático francés.

sábado, 30 de abril de 2011

EL ROL DE MADRE EN LA SOCIEDAD ACTUAL Y SUS REPERCUSIONES


    Hoy es el día de la madre, por eso quiero dedicar esta entrada en mi blog a todas las madres y en especial si me lo permitís a la mía, que a pesar de los kilómetros que nos separan siempre está a mi lado; también quiero dedicárselo a todas mis amigas en Facebook, en particular a María, porque aunque una madre es insustituible espero que desde el grupo te podamos ayudar a superarlo mejor. Por ser un día tan especial he decidido hablar del papel de la madre en la educación de los hijos, en la familia y en la sociedad.

    Según las estadísticas (lo que no significa que no existan casos en los que no se cumplan), es la madre la que normalmente desempeña el mayor peso en la educación de los hijos, y la que realiza la mayoría de las tareas domesticas, pues aunque en algunos casos (y se agradece) los hombres también ayudan, es solo eso, ayuda, pero la responsabilidad y en muchos casos la mayor parte del trabajo recae sobre las mujeres.

    Esta circunstancia que incluso en pleno siglo XXI, aun algunas personas la consideran normal, genera una gran sobrecarga de trabajo en las mujeres en general y en las madres en particular, debido al incremento de tareas que conlleva la educación de los hijos. Una de las consecuencias de la sobrecarga de trabajo, es que descuidamos nuestro cuidado personal tanto psicológico como físico, nos falta tiempo para dedicarlo a realizar cosas que nos satisfacen, descuidamos el ejercicio físico, que no  solo  nos mantiene en forma, sino que ademas mejora nuestro estado psicológico ( con la realización de ejercicio físico se segregan neurotransmisores que nos ayudan a mejorar nuestro estado de ánimo) y como consecuencia de todo ello podemos desembocar en una espiral que mine nuestro bienestar y que incluso puede llegar a provocar trastornos de ansiedad o depresivos; por ello es necesario que no sobrepasemos nuestras fuerzas, que sepamos pedir ayuda cuando la necesitemos y que los demás miembros de la familia se impliquen adecuadamente en el funcionamiento de ese hogar que es de todos, lo cual nos permitirá tener algún tiempo para desconectar del trabajo diario; porque una madre que no está bien física y psicológicamente, se vera dificultada para ejercer su labor de madre adecuadamente y dificilmente podra ser feliz en su día a día.

    Por todo esto es necesario que la sociedad se conciencie de que las responsabilidad en la educación de los hijos y del funcionamiento de la familia en general corresponde a ambas partes; pues incluso cuando la mujer no trabaja fuera de casa, si bien es cierto que en el reparto de tareas del hogar se puede hacer cargo de un mayor numero de estas, no significa que se convierta en la sirvienta del resto de la familia y la responsabilidad sigue siendo de ambas partes. Tampoco podemos olvidar que parte de esa responsabilidad como padres consiste en la labor de modelar la conducta de los hijos:
    • Aportando un modelo de familia basado en el respeto y la colaboración entre todos los miembros de la unidad familiar.
    • Facilitando también la implicación de los hijos en el desarrollo familiar, llevando a cabo aquellas tareas adecuadas para su edad.
    • Lo que se traducira en un adecuado desarrollo de la madurez e inteligencia emocional de los hijos, que les ayudara a convertirse en adultos responsables y autónomos.

    En el caso de las mujeres que trabajan fuera del hogar, la situación aún se complica mas, pues nuestro sistema económico no está preparado para conciliar la vida familiar y laboral, tanto para las mujeres como para los hombres, pues en la mayoría de las empresas se valora a los trabajadores por el numero de horas que permanezcan en el trabajo, aunque esas horas no sean productivas, y no por la producción real del trabajador/a, lo cual dificulta a tod@s aquell@as madres y  padres que quieren implicarse en la educación de sus hijos, a poder ejercer esta labor adecuadamente.

    Quiero terminar con una cita textual, que corresponde a una profesora de la UNED, cuyo contenido es el siguiente:

    • Justamente, la manera en que se logra integrar el trabajo y la vida familiar es central para la sostenibilidad ciudadana. Este equilibrio está vinculado a cuestiones fundamentales: expectativas de vida, valores tradicionales, etc. Con el tiempo, se ha ido comprendiendo que no abordar el tema con suficiente profundidad significa alentar un proceso de deshumanización que ya estamos sufriendo." (Olmedo Montes, 2010)*



* Olmedo Montes, M. (2010) Psicología Forense y Derecho Laboral (I): Salud psicológica en las organizaciones. En B. García, M.A. Carrasco y A. Serrano (Eds.), Psicología Forense Vol. II.

domingo, 17 de abril de 2011

RELACIONES DE PAREJA: ¿POR QUÉ SE TRANSFORMA EL AMOR EN DESAMOR?


    A veces nos preguntamos ¿Por qué Cuando nos enamoramos vemos a la otra persona como alguien perfecto/a sin importarnos sus defectos?, con un amor incondicional, y luego ese sentimiento se va transformando con el tiempo, pudiendo llegar en algunas ocasiones (por suerte en una minoría) incluso hasta el odio de esa persona que una vez lo fue todo para nosotros.

   A parte de la explicación mas biologicista donde en la fase de enamoramiento se segregan una gran cantidad de neurotransmisores en el cerebro que nos hacen percibir la realidad desde un prisma mas positivo hacia nuestra pareja, y que está demostrado que tiene una duración mas o menos corta según los casos, [sería poco beneficioso para nuestra supervivencia permanecer en este estado durante demasiado tiempo], y biologicamente solo tiene la función de mantenernos unidos a nuestra pareja el suficiente tiempo como para forjar los lazos afectivos de una futura vida en común.

   Después de esta etapa de enamoramiento, aparece otra menos romántica, pero no por ello menos importante, donde juega un papel muy destacado para su mantenimiento la comunicación. Como en todas las relaciones interpersonales al comunicarnos con nuestra pareja no tenemos todos los datos precisos sobre lo que piensa, como se siente, que necesita etc... por lo que necesitamos hacer inferencias (es decir intentamos adivinar los datos que nos faltan a través de las pistas que observamos en su comportamiento, o a través de lo que interpretamos de sus palabras), el problema es que estas interpretaciones no son siempre correctas, pues no todos los comportamientos y gestos significan lo mismo en todas las personas (esto es aun mas significativo cuando los miembros de la pareja son de culturas distintas), ademas a la hora de interpretar también estamos influidos por nuestro estado de animo, nuestras expectativas (lo que esperamos ver) o porque simplemente por cualquier circunstancia no analizamos la información adecuadamente.

     Si cuando surge un problema en la pareja, en vez de hablar las cosas de la forma mas clara y precisa posible (siempre desde el respeto y de forma asertiva), nos dejamos llevar por interpretaciones erróneas, aparecen emociones de enfado, ira, resentimiento etc. que si no se solucionan y se repiten a menudo en una relación, van transformando ese afecto positivo que teníamos al principio en un afecto cada vez mas negativo que puede llegar incluso al odio.

     Otro dato que debemos tener en cuenta, es que para mantener las relaciones interpersonales, mas aun las de pareja, es necesario una serie de intercambios mutuos de gratificaciones, que nos hacen desear estar con esa persona que nos hace sentir bien, pero esas discusiones y situaciones incomodas constantes que no se terminan de resolver no solo no proporcionan gratificación sino que son intercambios negativos que restan efectividad a los refuerzos positivos de los buenos momentos (se necesitan varios refuerzos positivos para compensar un intercambio negativo), por lo tanto si estas situaciones y discusiones se repiten con frecuencia van convirtiendo con el paso de los años una relación de amor y afecto en una relación conflictiva que con el tiempo puede llegar a romperse si no se reacciona a tiempo.

domingo, 3 de abril de 2011

FORMAS DE AFRONTAR EL ESTRES



   Como dije anteriormente es la valoración de la situación y de los recursos disponibles para afrontarla la que la hace estresante, y no la situación por si sola, también comenté que es necesario aprender a valorarla de forma objetiva, tener el repertorio necesario de conductas y estrategias de afrontamiento y utilizar estos recursos de forma adecuada.

   En este articulo quiero profundizar en el ultimo paso. A la hora de afrontar el estrés existen patrones de comportamiento en la forma de utilizar los recursos de que disponemos que son característicos de cada persona, si bien hay que tener en cuenta que según los estudios sobre este tema, estos patrones comportamentales se ven influenciados y modificados por factores externos de la situación, por lo que ambos se influyen mutuamente, dando como resultado un estilo característico de afrontamiento de cada persona que varia en función de las circunstancias.

   Existen muchas clasificaciones sobre los estilos de afrontamiento, pero la mayoría de las conductas que utilizamos ante una situación estresante se podrían clasificar en tres grupos fundamentales que son:

    • Aquellas conductas destinadas a actuar sobre el problema (conductas activas) como pueden ser una búsqueda racional de soluciones, la puesta en practica de un plan determinado, o una confrontación cara a cara con el problema.
    • Las conductas destinadas a actuar sobre la emoción que nos causa la situación estresante, como puede ser el autocontrol, una re-evaluación positiva de la situación, o el distanciamiento del problema.
    • El ultimo grupo corresponde a las conductas destinadas a evitar el problema como por ejemplo la huida o la negación del problema.

   Estas conductas que pueden ser tanto cognitivas (pensamiento) como comportamentales, no son buenas o malas en si mismas, sino que dependerá del tipo de situación, ademas en ocasiones utilizar una forma de afrontamiento puede ayudar a poder utilizar la otra y sin embargo otras veces pueden entorpecerse la una a la otra. Por ejemplo: si tenemos ansiedad por tener que hacer un examen, no podremos estudiar, si primero intentamos distraernos escuchando música para relajarnos estamos actuando sobre la emoción, lo que después nos ayudará a actuar sobre el problema estudiando; pero si actuamos sobre la emoción y reducimos el estrés tanto que ya no nos preocupa el examen, no tendremos motivación suficiente para estudiar y no seria un afrontamiento adecuado.

   Por lo tanto un estilo inflexible de afrontamiento no es adaptativo, y aunque no lo parezca, es muy frecuente que utilicemos determinadas estrategias indiscriminadamente ante la solución de los problemas que nos preocupan; hay personas que suelen abusar de las conductas activas intentando hacer frente a determinadas circunstancias que no están en sus manos, y otras sin embargo, suelen intentar actuar sobre la emoción dejando de lado problemas que podrían resolver, e incluso otras simplemente huyen de ellos.

   Estos tipos rígidos de afrontamiento, que no son los adecuados, suelen tener consecuencias a largo plazo que afectan a nuestro bienestar psicológico e incluso a nuestra salud, por ejemplo:

    • Si nos apartamos de problemas que podríamos resolver , la situación estresante sigue ahí, y aunque la neguemos conscientemente, sigue provocando un estrés que aunque no lo detectemos nos afectará animicamente e incluso físicamente, pues está demostrado que el estrés entre otras cosas disminuye nuestra defensas, haciéndonos mas propensos a tener determinadas enfermedades como catarros, y muchos otros procesos infecciosos.
    • Si nos enfrentamos de forma activa a aquellas circunstancias que no podemos controlar, lo mas probable es que fracasemos, lo que aumentará nuestro estrés y probablemente nuestra ira ante algo que podemos valorar como injusto, lo que por una parte si estas situaciones se repiten nos puede conducir a un estado de indefensión aprendida que nos hace vulnerables a la depresión, y también los estudios demuestran que este tipo de conductas suelen estar relacionadas con las enfermedades cardiovasculares.

   Por todo ello es necesario no tener un estilo rígido de afrontamiento ante el estrés y saber adaptar nuestros comportamientos a las situación que ha generado el problema. Al mismo tiempo también es importante tener en cuenta un tipo de comportamiento muy especial que he dejado para el final, pues podría pertenecer a cualquiera de los tres grupos mencionados anteriormente, que es la búsqueda de apoyo social. Los estudios sobre el estrés han demostrado que el apoyo social percibido, mas que el apoyo real ayuda a disminuir el estrés.

      • Por una parte nos ayuda en las conductas centradas en la emoción, podemos buscar a alguien para distraernos o que nos de ánimos en un mal momento que nos puede hacer sentir mas seguros y capaces de afrontar cualquier situación. Ayudándonos a controlar los efectos negativos del estrés.
      • Por otra parte también podemos buscar apoyo instrumental en las personas de nuestro entorno, aportándonos recursos de los que carecemos, o información para encontrarlos, y porque no, ayudándonos a hacer determinadas tareas cuando nos vemos desbordados.

   Lo que no hay que olvidar nunca, es que pedir ayuda no es un signo de debilidad, sino de madurez e inteligencia, todas las personas tenemos limitaciones, no lo podemos todo, y desde los estudios sobre inteligencia se sabe que una parte importante de esta, es la capacidad de saber cuales son nuestros recursos y sobre todo conocer nuestras limitaciones, para así poder actuar en consecuencia. Por lo tanto debemos ser capaces de saber cuando pedir ayuda en los momentos realmente necesarios, para utilizarla adecuadamente, sin abusar de pedir esta ayuda solo por comodidad, pues eso podria traer otras consecuencias como por ejemplo volvernos dependientes de los demas, algo que sería un gran problema o que las personas de nuestro entorno se cansaran de nuestras constantes peticiones y eso perjudicaría nuestras relaciones interpersonales.